martes, 28 de febrero de 2012

Piedra Liza: Un barrio y un molino

Ubicado en el límite del Rímac y  San Juan de Lurigancho, Piedra Liza es un barrio que fue fundado allá por mediados del siglo pasado, por un grupo de personas pujantes que hoy ven luego de muchos años, con nostalgia, el mañana de su hogar.
                       
       Fundación de Piedra Liza. Foto: PiedraLiza.com


Antiguos pobladores   Foto: PiedraLiza.com 
                                                      
Antiguos pobladores   Foto: PiedraLiza.com 
                                                
                                         Típicas casas en Piedra Liza  Fotos: Anthony Valverde Victorio

                                                       
El molino de Piedra Liza:
El canal o acequia de Piedra Liza, nacía del río rimac, producto de una desviación cerca al actual límite de los distritos del Rímac y San Juan de Lurigancho, este canal durante la colonia proveía de agua a los molinos de  trigo como los de Otero y el de la casa de la Perricholi, a las curtiembres y a las huertas que encontraban en su curso. También a los Paseos  de los Descalzos y de Aguas, al Mercado de Baratillo, la Casa y Molino de la Quinta Presa, Guía, siguiendo su curso hacia chacras y haciendas del hoy distrito de San Martín de Porras  y del Callao.

      Acequia de Piedra Liza en el Rímac 1922

        Acequia de Piedra Liza camino a Lurigancho 1922

A pie del cerro San Cristóbal se edificó este molino, que aparece ya en planos de 1685, se encontraba ubicado muy cerca al puquial y toma principal del canal que descendía de San Juan de Lurigancho, luego conocido como "baños de Piedra Liza".

           Su aparición en un plano antiguo nos confirma su antigüedad
                                                    
                         Baños de Piedra Liza en las faldas del cerro San Cristóbal Foto: Variedades 1928



El Molino de Piedra Liza es del tipo llamado de Cubo, los cuales eran comunes en la España del siglo XVI. El molino de cubo deriva  de la antiguachimenea árabe o arubah. Son los árabes quienes lo llevarían a España en la Edad Media. La estructura de estos molinos la componen cuatro elementos fundamentales: la atarjea, el Cubo, la Sala de Piedras y la bóveda de Rodezno.
Uno de los últimos ocupantes del Molino de Piedra Liza es el español  Juan V. Peral, empresario molinero quien en 1887 lo arrienda.  En 1899 Peral crea la empresa  “Sociedad de Alumbrado Eléctrico y Fuerza Motriz de Piedra Liza” para electrificar el molino y vender energía. La central de Piedra Liza generaba 400 kW de potencia y suministraba electricidad, a través de su propia línea de transmisión  a una importante área del hoy l distrito del Rímac. En 1904  la Central  de Piedra Liza es absorbida por la Empresa Eléctrica de Santa Rosa. Actualmente el estado de los restos de este antiguo molino es pésimo, se encuentra abandonando y a pesar de que muchísimas personas pasan por ahí a diario, son muy pocos los que conocen su historia.

En la actualidad   Fotos: Anthony Valverde Victorio




                            
                    
                                                             
                                                                      Foto: Omar Jimenez


                                                         
Fuentes: Blog de David Segura: limaignota.blogspot.com
Imágenes antiguas: Skyscrapercity, forista Orrantino

viernes, 24 de febrero de 2012

Los imponentes restos de la muralla de Lima(Comandante Espinar y Puerto Arturo)

Lima fue amurallada a finales del siglo XVII, por el virrey Melchor de Navarra y Rocafull (Duque de la Palata), esta gran obra de ingeniería colonial sobrevivió en su totalidad hasta poco después de la segunda mitad del siglo XIX, cuando se mandó derribar en el gobierno de José Balta para aprovechar los nuevos terrenos, dejando crecer a la ciudad, ya que cada vez era más común la división de espacios dentro de la vieja Lima, que ya no se daba más abasto para seguir en ese estado.

 Plano de Lima, Pedro Nolasco, 1687.

Sin embargo, aún quedan restos de esta gran muralla, escondidos y en el olvido. En el límite de Barrios Altos y El Agustino se encuentra el baluarte Comandante Espinar, que está conformado por una base de piedras, adobe y ladrillos.

                                 Baluarte Comandante Espinar. Foto: Anthony Valverde Victorio.

                                 Baluarte Comandante Espinar. Foto: Anthony Valverde Victorio.
                                   
                                         Baluarte Comandante Espinar. Foto: Anthony Valverde Victorio.

  Imagen de patrimoniocap.gob.pe    

También tenemos al baluarte puerto arturo, que se encuentra escondido dentro de una antigua casona cercana al baluarte anteriormente mencionado y según testimonio de los vecinos de la zona, fue un alojamiento en tiempos coloniales. Con un poco de imaginación, el interesado que se aventure a conocer estos vestigios de la muralla puede darse cuenta de que en medio de todos esos techos se puede ver la forma que la muralla sigue hasta ahora, fiel a su trazado.

Baluarte Puerto Arturo 
                                                          Foto: Anthony Valverde Victorio.
                                             
                                                             Foto: Monografías.com
                                                       
 La antigua casa  que alberga parte de  los restos del baluarte Puerto Arturo:

Fotos: Anthony Valverde Victorio

El Baluarte Santa Lucía merece una mención aparte.

                                             

lunes, 20 de febrero de 2012

La casa de Lucha Reyes

Lucila Justina Sarcines Reyes (1936-1973), conocida popularmente como "Lucha Reyes", fue una cantante  de música criolla que quedó en el recuerdo por canciones como "Regresa", Carta al Cielo, José Antonio, Yo no sé, Más allá, entre otras. Lucha habitó una parte de su vida en los barrios altos, en la cuadra nueve del jirón ancash, en una bonita casona colonial, que hoy lamentablemente se está cayendo a pedazos, esta semana estuve por ahí y cámara en mano, pude constatar su estado:



lunes, 13 de febrero de 2012

Los primeros años del fútbol en Lima


El fútbol, el deporte rey, el más difundido en el mundo, tuvo sus inicios en Lima, por la segunda mitad del siglo XIX, según el poeta José Galvez, el economista y escritor Alejandro Garland(1852-1912), educado en Inglaterra, trajo a Lima el fútbol, que poco tiempo antes había surgido en las tierras que el joven Garland había pisado, se disputaron un par de partidos en los terrenos  que hoy son ocupados el parque Neptuno y el museo de arte italiano, recordemos  en ese entonces dichos lugares sólo eran un gran espacio hueco entre la penitenciaría (hoy hotel Sheraton) y el Palacio de la exposición(hoy museo de arte).
Sin embargo, esta iniciativa no tuvo mucho eco en ese entonces, lamentablemente  con la guerra del pacífico se paralizó la práctica de fútbol y otros varios  deportes.                                                    

Palacio de la exposición y portadas del parque Neptuno, del archivo de Gonzalo Maguiña.
                                                             
Ya superado este episodio traumático de nuestra historia, el fútbol empezó a ganarse el corazón de los limeños, los comienzos del fútbol en Lima se dan con la creación del Lima Cricket and Lawn Tennis Club, fundado por la colonia inglesa,con tanto éxito en la incorporación del fútbol, que cambió su nombre al de Lima Cricket and Football club, incluso adquirió un terreno en la avenida Grau, la cancha de Santa Sofía, la primera cancha de fútbol de Lima y del Perú, donde años después se construiría el hospital obrero de Lima, hoy "Guillermo Almenara".

                                                                    
Al principio los jugadores eran sólo  ingleses, pero con el pasar del tiempo y poco a poco, se fueron sumando varios peruanos, según Don Alberto Cajas, la primera información periodística  data del miércoles 3 de agosto de 1892, en que dos diarios “El Nacional” de Lima y “El Callao” del vecino puerto, informan: “Football” (título) “El domingo 7 de agosto se verificará un desafío de Football entre limeños y chalacos en Santa Sofía, Lima, organizado por los señores Larrañaga y Foulker, principiando a las 3 de la tarde”, este fue uno de los primeros partidos registrados, no se informó después el resultado, aunque se dice que ganaron los chalacos por un gol a cero, se supo también que ante la falta de pelota, tuvieron que pedir una a Valparaíso,Chile. Mientras paralelamente en el Callao, los tripulantes ingleses jugaban en una cancha llamada "La mar brava" por la braveza de el mar de Chucuito.Vale la pena recalcar la existencia de la cancha Meiggs, contigua a la plaza Dos de Mayo.

En 1894  Pedro de Osma y Pedro Larrañaga, ambos peruanos, formaron  el Unión Cricket & tenis Club, tuvo mucho que ver  la intervención de “El Comercio” pues entre sus fundadores-jugadores había un chiquillo entusiasta, de  13 años; Luis Miro Quesada de la Guerra, cuyo padre, don José Antonio era el director, este le  cedió su despacho para algunas sesiones del club, donde también habían otros apellidos ilustres como Miguel Grau, hijo del Héroe de Angamos, Alfredo Benavides Canseco y cuya presidencia la ostentaba don Carlos A. Baella. Luego de un  año el fútbol desplazo a otros deportes que se jugaban en este club y solo se practico el futbol, por lo que se le podría considerar como el primer equipo de fútbol peruano. Para 1895 ya se jugaba el fútbol en todo el país.
                                              
 Unión Cricket
En 1896, Pedro de Osma, presidente del Unión Cricket solicitó a la municipalidad de Lima  un terreno en Santa Beatriz para una nueva cancha, donde se disputarían muchísimos partidos entre limeños y chalacos, se inauguró  el 18 de junio de 1897, el primer estadio en el Perú; era para la práctica de varios deportes: fútbol, cricket, salto alto, carrera de 100 metros planos y nudo de guerra, cancha sobre la que edificaría el "Stadium" de los ingleses, regalo de dicha colonia  por el centenario de la independencia, en el lugar donde hoy se encuentra el Estadio Nacional.

El Association Footbal Club fue fundado el 20 de mayo de 1897, fue el primer club exclusivamente para jugar fútbol, con la iniciativa de Augusto Brondi alumno del Colegio Labarthe, junto a estudiantes del Colegio Guadalupe y del Convictorio Peruano.El primer torneo entre equipos escolares se llevó a a cabo en 1898 con ocasión del Campeonato Atlético Nacional. En ellos participaron el Instituto de Lima, El Colegio de lima, el Colegio de la Inmaculada, el Instituto Científico el Colegio Guadalupe y el Colegio Whilar; campeonó el Colegio Guadalupe.

En 1899 de disputó el primer partido de fútbol  internacional en la historia del Perú. Los marinos de buque ingles Anfión jugaron  contra un combinado del Unión Cricket y el Lima Cricket, donde los peruanos ganaron. Poco después llegaron los marinos del buque Líder para jugar contra el Unión Cricket, donde los peruanos perdieron 5 a 0 según Jorge Basadre por un "excesivo juego de flores."

Luego vendrían el proceso de formalización del fútbol y las  fundaciones  de los clubes más importantes, que perduran hasta hoy, pero esas son otras historias.

Fuentes:
Blog de Juan Luis Orrego Penagos
http://yeltiempopaso.blogspot.com
http://circulodeperiodistasdeportivosdelperu.blogspot.com
Imágenes:
Google imágenes.







sábado, 11 de febrero de 2012

La Casa de la Moneda (Dos)

La independencia llegó y la casa de la moneda sufrió la extracción de parte de su maquinaria por parte del Virrey la Serna, quien huyó de Lima, buscaba evitar la acuñación de monedas para el ejército independentista.

El Libertador José de San Martín nombra como primer Director General de la ceca de Lima al italiano don José de Boqui y Giboli. Las guerras de independencia causan serios daños a la Casa de Moneda en dos ocasiones cuando en 1823 y 1824 las tropas realistas llegadas de los Andes retoman Lima y despojan a la ceca de sus herramientas transportables. Es recién en 1825 la ceca limeña pudo reanudar sus actividades normales de acuñación.

En 1830 se expide el primer Reglamento de la Casa Nacional de Moneda modificando el nombre de la antigua casa de moneda , estableciéndose que su  dirección corresponda al Ministerio de Hacienda. En 1857 el presidente Ramón Castilla moderniza la ceca, que aún funcionaba con maquinaria colonial, y en efecto, la   Casa Nacional de Moneda quedaba en condiciones de acuñar mil monedas de plata por día. En el año de 1870 el presidente José Balta importó más maquinaria venida desde Gran Bretaña.

                                             

En tiempos de guerra, la casa de la moneda sufriría uno de sus más penosos episodios:

"El 22 de abril de 1881, el salteador chileno Pedro Lagos Marchant autorizó a su cómplice y compatriota Federico Stuven Olmos, Superintendente General de Ferrocarriles del Ejército Chileno de Ocupación, para que proceda al desarme y embalaje de la maquinaria de la Casa de la Moneda de Lima para su remisión a Chile. Con el citado propósito, el atracador Lagos Marchant puso a órdenes de Stuven veinticinco soldados, dos cabos, un sargento y un oficial del batallón chileno Victoria. También lo autorizó a contratar los mecánicos que fueran necesarios.
Fue así como Chile, supuestamente el país “menos corrupto” de América Latina, robó la Casa de la Moneda de Lima, que en 1881 poseía la maquinaria de amonedación más moderna, poderosa y rápida de Sudamérica. Los equipos, que los peruanos conservaban en perfecto estado de mantenimiento y limpieza, fueron enviados a Chile para renovar totalmente la obsoleta Casa de la Moneda de Santiago." Del blog de César Vásquez Bazán.

Los decretos que autorizaban a  los miembros del batallón "Victoria" saquearon la ceca de Lima y transportaron lo sustraído a Santiago:



En 1922, al crearse el Banco de Reserva, parte de las monedas emitidas por éste son producidas en la Casa Nacional de Moneda.

Por Decreto Supremo del 22 de septiembre de 1942, el Banco Central de Reserva del Perú queda autorizado para invertir en la adquisición de maquinaria para la Casa Nacional de Moneda y el 5 de junio de 1943 se le encarga la administración de la propia Casa. Poco después, el 31 de diciembre de 1943, la Casa Nacional de Moneda pasa a funcionar oficialmente bajo supervisión del Banco Central de Reserva, entregándole sus bienes el Ministerio de Hacienda.

Fuentes:
Wikipedia, bcrp.gob.pe, cvb.blogspot.com

Imágenes: Google imágenes

viernes, 10 de febrero de 2012

La Casa de la Moneda (Uno)

En el imperio inca existía el principio de reciprocidad, se daba el trueque y el intercambio de mano de obra.Cuando llegaron los españoles, este panorama cambió radicalmente, el nuevo sistema era el uso de monedas, al igual que en el mundo occidental.
                                                     

Inicialmente las monedas eran traídas desde España, pero cómo era lógico, con el pasar del tiempo, la demanda de estas creció, hubo caos por las diversas monedas de circulación, lo que era peligroso para la economía del naciente virreinato del Perú,  por lo que era necesario la acuñación de monedas en Lima.

En 1551, Pedro de la Gasca (el pacificador) , dirigió un memorial al Rey de España, solocitando la construcción de una ceca en  Lima, pero no recibió respuesta. Cinco años después el virrey Andrés Hurtado de Mendoza hizo lo mismo, con igual resultado.Hasta que en 1561 el Conde de Nieva le solicitó al rey Felipe II la autorización para la construcción de una casa de moneda, dando a conocer las razones de su pedido, que tuvo respuesta favorable, pues el 21 de Agosto de 1565 por real cédula emitida en Segovia, se autorizaba la creación de la Casa de Moneda de Lima.

El gobernador Lope García de Castro inició las labores en 1566 con varios inconvenientes, las acuñaciones empezaron recién en 1568 en las "Cajas Reales", ubicado en una esquina de lo que hoy en día es el Palacio de Gobierno del Perú, frente a la estación  de Desamparados.

                                                     Lope García de Castro

Los muchos problemas para las acuñaciones en Lima,como por ejemplo la falta de metales preciosos, propiciaron el cierre de la casa de moneda de Lima en 1572 y su sustitución por la ceca de Potosí, donde abundaba la plata.Sin embargo,la casa de moneda de Lima fue reabierta en 1581 por el virrey Toledo, no obstante los problemas ya mencionados y el costo para mantener en funcionamiento la ceca, terminaron generando otro cierre.En 1658 fue nuevamente abierta, por el virrey Luis Enríquez de Guzmán, sin autorización real, por lo que fue cerrada en 1660.
El rey Carlos II mandó a su reapertura por real cédula en 1683.
El río Huatica impulsaba el proceso de fabricación de monedas, antes de esto las monedas eran hechas a golpe de martillo y yunque, estas  eran conocidas como las "macuquinas".

La nueva administración por parte de losBorbones pretendía recuperar para la corona el control de la casa de moneda, que había pasado a manos privadas, precisamente,  cuando se encontraban en ese proceso, se dió el terrible terremoto de 1746, lo que hizo que la compra del terreno de la ceca, resultase muy cómodo, ya que el edificio ya no existía, estaba destruido.Posteriormente se construye el edificio que hasta hoy subsiste(1760).



Fuentes
Imágenes: Google imágenes.

martes, 7 de febrero de 2012

Una visita al ex-presidente

El domingo pasado tuve la oportunidad de asistir a una romería en el cementerio Presbítero Maestro, con unos  amigos limeñistas por motivo del 80 aniversario de la muerte de Don Augusto B. Leguía, presidente del Perú en dos periodos(1908-1912) y (1919-1930), este último conocido como el oncenio, periodo en el cual Lima fue convertida en la "perla del pacífico" por el lujo y  la  belleza arquitectónica (que hasta el día de hoy podemos ver) producto de la transformación urbana impulsada en su gobierno.

A pesar del inclemente sol del verano limeño nos animamos a dar un recorrido por el  cementerio, visitando las tumbas de personajes importantes y curiosos de nuestra historia, compartiendo anécdotas y datos, tomando fotos de manera oculta pues un guardia se nos había acercado advirtiendo que se pagaba derecho por tomar fotos a los atractivos del  "museo", esto último es algo muy irónico, pues un museo no deja morir lentamente su razón de ser, como sucede en el Presbítero Maestro.


                                                         Huellas del olvido , un adorno extraído.

                   El uso que le dan a unos de los tantos mausoleos del Cementerio Presbítero Maestro.

Una pena recorrer otra vez tan importante cementerio y darse cuenta que cada vez está peor, el saqueo sistemático, la falta de mantenimiento y la exposición a los desechos de un fábrica cercana han hecho que este emblemático lugar se muera poco a poco, esperamos que las autoridades competentes hagan algo por este caso, un lugar de la antigüedad del Presbítero Maestro (1808) y con tanto pontencial, lo merece.


Leguía, un dictador, un hombre polémico, que cometió errores gruesos, gobierno  muy criticado; lo que no se puede negar es que muchas de las bellas construcciones que hoy vemos en Lima, se deben al impulso de su gobierno. No se merecía morir en la  forma en la que murió, el olvido y el maltrato; el Domingo pasado fui a la tumba de un ex-presidente, que se arrepintió en sus últimos instantes, el Domingo me puse a orar por el hombre arrepentido, ese día fui a ver la tumba de Augusto B. Leguía y me encontré con un cementerio desgarrado, que ojalá se pueda recuperar.